martes, 4 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
GAZTEAK ETA ERANTZUKIZUNAK
Los adolescentes y la responsabilidad
La responsabilidad alude a la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas en todo momento. Pero, para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios, al menos, dos requisitos:
- La libertad: para que exista responsabilidad las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón y éste es imprescindible para la libertad.
- La norma: debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. Pueden ser las normas establecidas en casa por los padres, las leyes del Estado o las normas morales por las que se rige cada persona.
Ocasiones para ejercer la responsabilidad
Es obvio que para desarrollar la responsabilidad hay que dar responsabilidades. Sisobreprotegemos a nuestros hijos y les evitamos tareas que ellos pueden realizar, no les dejaremos crecer como personas. Los adolescentes, entre otras, pueden tener las siguientes responsabilidades:
- Hacer todos los deberes sin que nadie se lo recuerde.
- Ordenar su habitación, incluyendo los armarios y la cama bien hecha.
- Organizar sus fiestas de cumpleaños.
- Acudir a las actividades extraescolares con el equipamiento adecuado.
- Aseo e higiene personal. Ducharse diariamente dejando el baño aseado.
- Fregar los platos, quitar el polvo, fregar el suelo.
- Doblar y recoger su ropa.
- Prepararse el almuerzo y la merienda. Cocinar comidas sencillas.
- Organizar su ocio y tiempo libre.
- Llevar las llaves de casa.
- Anotar en la lista de la compra cosas que faltan
.
- Realizar compras.
- Organizar sus libros y sus CDs de música.
- Prepararse la maleta cuando se va de excursión o de campamento.
- Acostarse a una hora razonable.
- Levantarse a la primera vez que se les llama o poniéndose el despertador.
Dos excusas para evitar la responsabilidad
- Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar la culpa a otro, o bien decir "Soy libre y hago lo que me da la gana", queriendo expresar que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. Obviamente la libertad humana no funciona así.
- Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir "Yo paso de todo" o "Ningún asunto me importa". Pero la conciencia intentará protestar ante esta dejadez.
martes, 21 de octubre de 2014
Erantzukizuna : GAINERAKOEKIKO ARDURA
GUREKIN HARREMANETAN DAUDEN PERTSONEN ETA BEHAR-
EGOERAN DAUDENEN ERANTZULE IZATEKO GAITASUNA ERE BADA,
HAIEN LEKUAN JARRI BAIKAITZEZKE.EZIN DUGU ALDE BATERA
UTZI GAINERAKOEKIKO ARDURA HORI, HAIEKIN SOILIK GARA
BAITEZAKEGU GEURE BIZITZA.
martes, 14 de octubre de 2014
jueves, 2 de octubre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Fakirak
Faquir, un estilo de vida un poco raro ...
El término faquir no es muy conocido en América del Norte. Aquellos que son conscientes del término automáticamente asumen que es otra expresión para definir a un mago. Aunque hay una pizca de verdad en esa comparación, un faquir cree que es en realidad mucho más que eso.
En muchos lugares un faquir se considera una persona santa que posee ciertos poderes sobrenaturales. En otros lugares están recluidos y pasan la mayor parte de su tiempo en la meditación. En otras zonas del mundo, pueden ser mendigos que predican en la calle mensajes santos a transeúntes.
La mayoría de faquires son bien conocidos por sus extraordinarias capacidades. Algunos duermen en una cama de clavos, otros duermen en fragmentos de vidrio. De cualquier manera, siempre se levantan, sin un rasguño. Otros pueden caminar sobre una cama de brasas sin tener ningún daño.

Aunque es raro, hay algunos faquires que participan en la automutilación atravesándose ganchos en la espalda a los que se pueden unir cuerdas que les permiten jalar objetos pesados. Otros perforan distintas partes de su cuerpo donde se insertan objetos metálicos o de hueso.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ecnzvDqrBRk&feature=player_embedded
Algunos faquires se dejan enterrar solo con su cabeza por encima del suelo. Ellos creen que el hecho de ser enterrados vivos les permitirá llegar al último estado de meditación donde pueden comulgar con su deidad personal. Algunos han sido conocidos por permanecer con vida en este estado durante meses.
Durante sus largas horas de meditación, en general, los faquires rechazan alimento y agua. Esto puede continuar durante días, semanas o incluso meses hasta que alcancen el nivel de meditación que desean. Se dice que durante este intenso ritual algunos faquires pueden realmente levitar y mantenerse en el aire hasta que su meditación es completada.
En algunos lugares, Los faquires están desnudos o con muy poca ropa. Su vestimenta consiste a menudo en trapos que encuentran en la calle. Ellos creen que esto ayuda a mantener su espíritu interior puro, así como su rechazo a comer o beber.
Inedia es la supuesta capacidad de vivir sin alimentos. Esto ha sido rechazado por la comunidad científica. Breatharianismo es un concepto relacionado, en la que los creyentes afirman que los alimentos y el agua, posiblemente no son necesarios, y que los seres humanos pueden sostenerse exclusivamente por el prana (la fuerza vital en el hinduismo), o según algunos, por la energía de la luz solar. Los términos breatharianismo o inedia también pueden referirse a que esta filosofía se practica como un estilo de vida en lugar de la dieta habitual.
La palabra "inedia" simplemente significa "ayuno" en latín, y se utilizó por primera vez para describir un rápido estilo de vida basado en la tradición católica, que sostiene que algunos santos eran capaces de sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin alimento o bebida.
Prahlad Jani, un Sadhu, paso diez días bajo estricta observación de los médicos en Ahmedabad, India, en 2003. El estudio fue dirigido por el doctor Sudhir Shah. Al parecer, durante la observación, le dieron solamente 100 mililitros de agua al día para usar como enjuague bucal, que se recogió y se midió después de que él la utilizó, para asegurarse de que no la había consumido. A lo largo de la observación, no orino ni defeco. Jani afirma no haber probado alimento en décadas. En el estudio Jani no realizo ejercicio vigoroso durante los diez días de observación. Además, su peso se redujo ligeramente durante el plazo de 10 días.
El término faquir no es muy conocido en América del Norte. Aquellos que son conscientes del término automáticamente asumen que es otra expresión para definir a un mago. Aunque hay una pizca de verdad en esa comparación, un faquir cree que es en realidad mucho más que eso.

En muchos lugares un faquir se considera una persona santa que posee ciertos poderes sobrenaturales. En otros lugares están recluidos y pasan la mayor parte de su tiempo en la meditación. En otras zonas del mundo, pueden ser mendigos que predican en la calle mensajes santos a transeúntes.

La mayoría de faquires son bien conocidos por sus extraordinarias capacidades. Algunos duermen en una cama de clavos, otros duermen en fragmentos de vidrio. De cualquier manera, siempre se levantan, sin un rasguño. Otros pueden caminar sobre una cama de brasas sin tener ningún daño.

Aunque es raro, hay algunos faquires que participan en la automutilación atravesándose ganchos en la espalda a los que se pueden unir cuerdas que les permiten jalar objetos pesados. Otros perforan distintas partes de su cuerpo donde se insertan objetos metálicos o de hueso.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ecnzvDqrBRk&feature=player_embedded
Algunos faquires se dejan enterrar solo con su cabeza por encima del suelo. Ellos creen que el hecho de ser enterrados vivos les permitirá llegar al último estado de meditación donde pueden comulgar con su deidad personal. Algunos han sido conocidos por permanecer con vida en este estado durante meses.
Durante sus largas horas de meditación, en general, los faquires rechazan alimento y agua. Esto puede continuar durante días, semanas o incluso meses hasta que alcancen el nivel de meditación que desean. Se dice que durante este intenso ritual algunos faquires pueden realmente levitar y mantenerse en el aire hasta que su meditación es completada.
En algunos lugares, Los faquires están desnudos o con muy poca ropa. Su vestimenta consiste a menudo en trapos que encuentran en la calle. Ellos creen que esto ayuda a mantener su espíritu interior puro, así como su rechazo a comer o beber.
Inedia es la supuesta capacidad de vivir sin alimentos. Esto ha sido rechazado por la comunidad científica. Breatharianismo es un concepto relacionado, en la que los creyentes afirman que los alimentos y el agua, posiblemente no son necesarios, y que los seres humanos pueden sostenerse exclusivamente por el prana (la fuerza vital en el hinduismo), o según algunos, por la energía de la luz solar. Los términos breatharianismo o inedia también pueden referirse a que esta filosofía se practica como un estilo de vida en lugar de la dieta habitual.
La palabra "inedia" simplemente significa "ayuno" en latín, y se utilizó por primera vez para describir un rápido estilo de vida basado en la tradición católica, que sostiene que algunos santos eran capaces de sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin alimento o bebida.
Prahlad Jani, un Sadhu, paso diez días bajo estricta observación de los médicos en Ahmedabad, India, en 2003. El estudio fue dirigido por el doctor Sudhir Shah. Al parecer, durante la observación, le dieron solamente 100 mililitros de agua al día para usar como enjuague bucal, que se recogió y se midió después de que él la utilizó, para asegurarse de que no la había consumido. A lo largo de la observación, no orino ni defeco. Jani afirma no haber probado alimento en décadas. En el estudio Jani no realizo ejercicio vigoroso durante los diez días de observación. Además, su peso se redujo ligeramente durante el plazo de 10 días.
jueves, 18 de septiembre de 2014
PIRATEN KODEA
En cada comunidad, incluso en la tripulación d’un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha d’ajustar bajo pena de deshonra pública.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
ETIKA EDO MORALA?
Estamos a nivel moral cuando: | Estamos a nivel ético cuando: |
Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas. | Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales. |
Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. | Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. |
Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío. | Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad. |
Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve. | Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti". |
Nivel ético, nivel moral? |
Indica, marcando el círculo adecuado, dentro de qué nivel se encuentra cada una de las siguientes expresiones: nivel ético, nivel moral o ninguno de los dos |
Nivel ético | Nivel moral | Ninguno de los dos | |
1. Lo que no quieras para ti no lo quieras para nadie.
| |||
2. Él es muy bueno, puede jugar tanto de defensa como de delantero.
| |||
3. Él es muy bueno, ayuda siempre y cuando puede.
| |||
4. La violencia se reprobable, va contra la dignidad de la persona.
| |||
5. No nos insultemos, así todos estamos mejor.
| |||
6. La gente se pone de pie cuando canta el himno nacional.
| |||
7. Siempre come alimentos sanos.
| |||
8. Un acto sólo es moralmente bueno si lo inspira una intención noble.
| |||
9. Sé siempre una persona tolerante con todo el mundo.
| |||
10. No trates a una persona únicamente como un medio.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)