El término faquir no es muy conocido en América del Norte. Aquellos que son conscientes del término automáticamente asumen que es otra expresión para definir a un mago. Aunque hay una pizca de verdad en esa comparación, un faquir cree que es en realidad mucho más que eso.

En muchos lugares un faquir se considera una persona santa que posee ciertos poderes sobrenaturales. En otros lugares están recluidos y pasan la mayor parte de su tiempo en la meditación. En otras zonas del mundo, pueden ser mendigos que predican en la calle mensajes santos a transeúntes.

La mayoría de faquires son bien conocidos por sus extraordinarias capacidades. Algunos duermen en una cama de clavos, otros duermen en fragmentos de vidrio. De cualquier manera, siempre se levantan, sin un rasguño. Otros pueden caminar sobre una cama de brasas sin tener ningún daño.

Aunque es raro, hay algunos faquires que participan en la automutilación atravesándose ganchos en la espalda a los que se pueden unir cuerdas que les permiten jalar objetos pesados. Otros perforan distintas partes de su cuerpo donde se insertan objetos metálicos o de hueso.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ecnzvDqrBRk&feature=player_embedded
Algunos faquires se dejan enterrar solo con su cabeza por encima del suelo. Ellos creen que el hecho de ser enterrados vivos les permitirá llegar al último estado de meditación donde pueden comulgar con su deidad personal. Algunos han sido conocidos por permanecer con vida en este estado durante meses.
Durante sus largas horas de meditación, en general, los faquires rechazan alimento y agua. Esto puede continuar durante días, semanas o incluso meses hasta que alcancen el nivel de meditación que desean. Se dice que durante este intenso ritual algunos faquires pueden realmente levitar y mantenerse en el aire hasta que su meditación es completada.
En algunos lugares, Los faquires están desnudos o con muy poca ropa. Su vestimenta consiste a menudo en trapos que encuentran en la calle. Ellos creen que esto ayuda a mantener su espíritu interior puro, así como su rechazo a comer o beber.
Inedia es la supuesta capacidad de vivir sin alimentos. Esto ha sido rechazado por la comunidad científica. Breatharianismo es un concepto relacionado, en la que los creyentes afirman que los alimentos y el agua, posiblemente no son necesarios, y que los seres humanos pueden sostenerse exclusivamente por el prana (la fuerza vital en el hinduismo), o según algunos, por la energía de la luz solar. Los términos breatharianismo o inedia también pueden referirse a que esta filosofía se practica como un estilo de vida en lugar de la dieta habitual.
La palabra "inedia" simplemente significa "ayuno" en latín, y se utilizó por primera vez para describir un rápido estilo de vida basado en la tradición católica, que sostiene que algunos santos eran capaces de sobrevivir durante largos períodos de tiempo sin alimento o bebida.
Prahlad Jani, un Sadhu, paso diez días bajo estricta observación de los médicos en Ahmedabad, India, en 2003. El estudio fue dirigido por el doctor Sudhir Shah. Al parecer, durante la observación, le dieron solamente 100 mililitros de agua al día para usar como enjuague bucal, que se recogió y se midió después de que él la utilizó, para asegurarse de que no la había consumido. A lo largo de la observación, no orino ni defeco. Jani afirma no haber probado alimento en décadas. En el estudio Jani no realizo ejercicio vigoroso durante los diez días de observación. Además, su peso se redujo ligeramente durante el plazo de 10 días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario